domingo, 8 de marzo de 2015

Cuadro comparativo Protocolos de enrutamiento


Los protocolos de enrutamiento mantienen tablas de enrutamiento dinámicas por medio de mensajes de actualización del enrutamiento, que contienen información acerca de los cambios sufridos en la red, y que indican al software del router que actualice la tabla de enrutamiento en consecuencia. Intentar utilizar el enrutamiento dinámico sobre situaciones que no lo requieren es una pérdida de ancho de banda, esfuerzo, y en consecuencia de dinero.

El protocolo RIP1 es un protocolo de encaminamiento dinámico de tipo IGP (Internal Gateway Protocol), mediante el cuál los router pertenecientes a un mismo Sistema Autónomo intercambian y actualizan sus correspondientes tablas de rutas.



El fundamento de dicho protocolo radica en el empleo del algoritmo vector distancia, que determina las redes que son alcanzables por un router mediante el cálculo del número de saltos existentes (mínimo 1, máximo 16). Es decir, que si el número de saltos necesarios para llegar a una determinada red es igual a 16, se dice que dicha red es inalcanzable.


La adaptación de rutas se hace a través del puerto 520 y el protocolo UDP mediante difusión de tablas cada 30 segundos (1 ciclo), o antes si ha habido algún cambio en las mismas. Si una ruta no es confirmada en 6 ciclos, se pone como inalcanzable (a 16 saltos) y si ésta permanece 2 ciclos más sin confirmar, se borra.


Es importante destacar, del mismo modo, que el protocolo RIP lleva asociadas ciertas limitaciones como son el reducido diámetro de red en el que opera, el excesivo tráfico de control y consumo de recursos de red que conlleva, la lenta convergencia y la elección de una ruta no siempre óptima (sólo tiene en cuenta el número de saltos existentes y no el estado de cada enlace). 


RIPv2 es un protocolo de vector distancia de tipo estándar, basado en los RFC 1388, 1723 y 2453. Su principal limitación está impuesta por la cantidad máxima de saltos que soporta: 15. RIP asume que todo lo que se encuentra a más de 15 saltos, está a una distancia infinita, y por lo tanto no tiene ruta válida. Como contrapartida, es quizás el protocolo más implementado. Muchos dispositivos (algunos routers para pequeñas oficinas, por ejemplo) tienen activado RIP por defecto. También puede ocurrir encontrarse con firewalls que soportan RIP pero no OSPF o EIGRP. Algunas de sus características son:
  • La distancia administrativa para RIPv1 y RIPv2 es 120.
  • RIPv2 envía actualizaciones de enrutamiento a través de la dirección de multicast 224.0.0.9.
  • En los routers Cisco, la versión 2 no se activa por defecto. Es necesario utilizar el comando versión 2 en el modo de configuración de RIP.
  • RIPv2 sumariza actualizaciones de enrutamiento automáticamente.
  • Su métrica es la cuenta de saltos.
¿Cómo trabaja RIP?
El dispositio envía su tabla de enrutamiento completa a todos los vecinos conectados cada 30 segundos. Puede haber actualizaciones disparadas por eventos si, por ejemplo, una interfaz cae antes de que expire el timer de 30 segundos.
Por ser un protocolo de vector distancia, es sensible a la aparición de bucles de enrutamiento. Esto es consecuencia de la inexistencia de relaciones de vecindad o recálculos de la topología de la red, como ocurre con los protocolos de estado de enlace. Esto afecta directamente la calidad de la información de enrutamiento que proporciona RIP.
¿Cuáles son los avances de RIPv2?
Las principales mejoras son:

  • Soporte para VLSM.
  • Actualizaciones de enrutamiento por multicast.
  • Actualizaciones de enrutamiento con autenticación con clave encriptada.






IGRP es un protocolo de enrutamiento de gateway interior (IGP)
es un protocolo de enrutamiento de vector-distancia desarrollado por Cisco. IGRP envía actualizaciones de enrutamiento a intervalos de 90 segundos, las cuales publican las redes de un sistema autónomo en particular. Las características claves de IGRP son las siguientes:
  • La versatilidad para manejar automáticamente topologías indefinidas y complejas.
  • La flexibilidad necesaria para segmentarse con distintas características de ancho de banda y de retardo.
  • La escalabilidad para operar en redes de gran tamaño
Por defecto, el protocolo IGRP de enrutamiento usa el ancho de banda y el retardo como métrica. Además, IGRP puede configurarse para utilizar una combinación de variables para calcular una métrica compuesta. Estas variables incluyen:
  • Ancho de banda
  • Retardo
  • Carga
  • Confiabilidad
EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol, Protocolo de enrutamiento de gateway interior mejorado) es un protocolo de encaminamiento vector distancia avanzado, propiedad de Cisco Systems, que ofrece lo mejor de los algoritmos de vector de distancias y del estado de enlace. Se considera un protocolo avanzado que se basa en las características normalmente asociadas con los protocolos del estado de enlace. Algunas de las mejores funciones de OSPF, como las actualizaciones parciales y la detección de vecinos, se usan de forma similar con EIGRP. Aunque no garantiza el uso de la mejor ruta, es bastante usado porque EIGRP es algo más fácil de configurar que OSPF. EIGRP mejora las propiedades de convergencia y opera con mayor eficiencia que IGRP. Esto permite que una red tenga una arquitectura mejorada y pueda mantener las inversiones actuales en IGRP.

El protocolo OSPF, cuya traducción al castellano es "Abre Primero la Ruta Más corta", es un protocolo de estado de enlace. Esto significa que en memoria guarda un esquema de toda la topología de red y calcula la ruta más rápida para ir de un punto a otro. Es un protocolo sin clase, es decir, que en sus actualizaciones de enrutamiento no adjunta la máscara de red.
El protocolo OSPF establece relación con sus vecinos de una forma similar que EIGRP, envía paquetes HELLO periódicamente para descubrir los vecinos y mantener la relación con ellos y una vez caduca un temporizador la relación se rompe. 

El proceso OSPF guarda tres tablas en memoria:
  • Tabla de vecinos: guarda los routers directamente conectados. OSPF usa paquetes "HELLO" como EIGRP para descubrir los vecinos, usa la IP de multicast 224.0.0.5
  • LSDB: Del inglés "Link State DataBase", en la cual guarda un esquema jerárquico de toda la topología de la red. La cual se propaga periódicamente a todos los enrutadores de la red.
  • Tabla de enrutamiento: guarda las mejores rutas a cada red.



A continuación se muestra un cuadro comparativo de algunos distintos Protocolos de enrutamiento dinámico:


CARACTERÍSTICAS RIP RIPv2 IGRP EIGRP OSPF
Tipo VECTOR DISTANCIA VECTOR DISTANCIA VECTOR DISTANCIA VECTOR DISTANCIA ESTADO DE ENLACE
Tipo de Convergencia LENTO LENTO LENTO RAPIDO RAPIDO
Consumo de ancho de banda ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO
Consumo de Recursos BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO
Mejor escalamiento NO NO SI SI SI
Libre uso o Propietario LIBRE LIBRE PROPIETARIO PROPIETARIO LIBRE
VLSM NO SI NO SI SI

1 comentario: